"Todo lo que hay que saber a los siete años.
Cómo pueden descubrir el mundo los niños."
Listado (polémico) de algunas cosas que debería haber experimentado un niño a los siete años...
*/ Haber sentido la propia presencia como una aportación positiva: “Si tú no estuvieras...”, “Nos faltabas tú...” */ Querer ganar y saber perder. */ Haber perdonado a un adulto un castigo injusto. */ Saber que significa “portarse mal”. No mezclar el hambre con el enfado, el cansancio con la tristeza. */ Saber cocinar dos recetas para él y un amigo, para él y para tres amigos. */ Haber participado en una excursión nocturna. */ Haber cogido frambuesas de un arbusto. */ Saberse de memoria un poema. */ Haber reunido una colección o tener ganas de iniciarla. */ Saber guardar un secreto. */ Recordar una promesa cumplida.*/ Saber curar una herida, saber lo que sucede en el cuerpo durante un resfriado. */ Haber compartido con una adulto un problema sin resolver. */ Saber cómo se alimenta a tres animales diferentes y poder regar una planta. */ Haber visto un reloj de sol. */ Haber visitado por lo menos una vez n cementerio. */ Haber sentido la tensión y la expectativa que provoca una hoja en blanco. */ Haberse metido en un arroyo. */ Haber sembrado y cosechado. */ Debería haber escrito un signo chino. */ Saber cantar tres canciones, una de ellas en otro idioma. */ Debería haber mirado por un telescopio. */ Saber conectar y desenchufar aparatos. */ Haber examinado el nervio de una hoja y las líneas de la propia mano. */ Debería haber estado en una librería y en un museo. */ Tener tres olores/colores favoritos. */ Debería haberse subido a un escenario y haber representado en público algo preparado junto con otros. */ Saber diferenciar las frutas por su aroma. */ Conocer insultos y palabrotas en dos idiomas. */ Debería poder contar tres adivinanzas y tres bromas, y decir un trabalenguas. */ Saber que no todos los deseos se cumplen por igual. */ Conocer dos constelaciones estelares. */ Haber pintado un autorretrato. */ Haber observado al padre mientras se afeitaba. */ Haber cocinado, limpiado, hecho la cama, trabajado, pasado días enteros con el padre. */ Haber pasado una enfermedad al cuidado del padre. */ Saber columpiarse. */ Haber levantado un muñeco de nieve, un castillo de arena, un dique en una corriente de agua. */ Pasar una noche con otra familia. */ Conocer diferentes relaciones familiares: tío, primo, madrina.. */ Donar al mendigo o al músico callejero. */ Notar la diferencia entre comer y celebrar una comida, movimientos y gestos, olor y aroma, ruido y sonido, ver y observar, andar y marchar... */ Saberse el número de urgencias. */ Haberse subido a un árbol. */ Haber escrito un mensaje. Haber recibido o enviado un mensaje de correo electrónico. */ “Saberse” (contar con sus palabras) un libro de principio a fin. */ La sombra azul... en una pintura, en el paisaje invernal... */ Haber pelado una fruta... haber partido el hueso. */ Hallar la propia voz... provocar y oír el eco. */ Saber controlar la propia fuerza al tocar un tambor o dar un masaje, por ejemplo. */ Saber clavar un clavo, atornillar un tornillo, cambiar una pila. */ Saber tomar un recado al teléfono, guardarlo y darlo. */ Viajes: darse cuenta de que la familia, los padres se encuentran en otro entorno. Experimentar lo contrario: Comodidad frente a aventura, estar en casa frente a estar de viaje. Primeras nociones de añoranza, migración, "albergue", sin techo. */Saber envolver un regalo. */ Haber cambiado o ayudado a cambiar a un bebé. */ Agacharse cuando se le ha caído algo a alguien. */ Dejar terminar de hablar. */ Haber ido de excursión: Conocer la diferencia entre correr, caminar y pasear. La experiencia del camino, de una situación difícil. Tener un “objetivo ante los ojos”. */ Haber negociado una norma. */ Haber mediado en una pelea. Haberse mantenido al margen de una pelea. */ Conocer el color de los propios ojos. */ Haber notado el pulso propio, el de un amigo y el de un animal. */ Haber conocido a un experto, un especialista o una autoridad. Haber trabajado con el o ella (“mentor”). */ ¿Qué aspecto tiene el propio nombre escrito en la arena? ¿Y en la nieve, en la tierra del bosque, en el cristal empañado de la ventana? */ Haberse sentido orgulloso de ser un “niño”. Simplemente un niño. */ ...........................
- Donata Elschenbroich
No hay comentarios:
Publicar un comentario